Close

LO QUE HACEMOS ES DAR INFORMACIÓN SOBRE LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD Y CONCIENTIZAR AL PACIENTE Y A SU FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO OPORTUNO PARA LLEVAR UN TRATAMIENTO ADECUADO.

Porcentaje en México

Un estudio realizado por Peláez-Ballestas en el 2011 en 5 regiones de México con una muestra de 19,213 individuos, encontró que alrededor del 14% de la población de estudio padecía de alguna enfermedad reumática. Dentro de éstas, la AR tuvo una prevalencia de 1.6% dentro de la población de estudio.¹

En 2013, el Congreso del Colegio Mexicano de Reumatología , reportó una prevalencia del 1.6% dentro de la población lo que colocó a México dentro de los países con alto porcentaje en Artritis Reumatoide.

Lo que interpretamos como 2,690 individuos afectados con enfermedades reumáticas, dentro de la muestra estudiada.²


La Artritis Reumatoide es una enfermedad que predomina en el sexo femenino con un promedio de edad a partir de los 45 años.

* Puede aparecer en pacientes jóvenes, en México existen datos registrados de pacientes con inicio de enfermedad a los 12 años.³


México no tiene un registro oficial de casos nuevos dentro de las Enfermedades Reumáticas ni de Artritis Reumatoide, por lo cual la información sobre incidencia, todavía hoy en día es muy limitada.

Los padecimientos de origen reumático tienen una pesada carga económica y moral para el paciente, su familia y la sociedad.⁴

En México:

La población más afectada en Artritis Reumatoide pertenece a niveles socioeconómicos bajos.⁵

La Secretaría de Salud no lleva a cabo ningún programa o iniciativa para el control de las enfermedades reumáticas. Su acción se limita a garantizar el acceso a su tratamiento, dado que los medicamentos para la Artritis Reumatoide se encuentran cubiertos por las principales instituciones de salud. Sin embargo, dentro de estas instituciones, tampoco se observa un programa específico para controlar y atender estas enfermedades desde los aspectos educativos y preventivos.

El diagnóstico y tratamiento en etapa avanzada se encuentra cubierto tanto a través del Seguro Popular, como el IMSS y el ISSSTE.⁶

Las Enfermedades Reumatoides afectan a aproximadamente 10 millones de personas en México, siendo la Artritis Reumatoide y la Osteoartritis las dos más comunes, pues  afectan a 1 y 8 millones de personas respectivamente.⁷

Después de la diabetes, las neoplasias malignas, las dorsopatías y la insuficiencia renal, las enfermedades reumáticas están dentro de las primeras 10 causas de atención médica ambulatoria.


FALTA DE INFORMACIÓN


CONCIENTIZACIÓN


EDUCACIÓN SOBRE LA ENFERMEDAD


FALTA DE TRATAMIENTOS

Una persona que padece Artritis Reumatoide tarda un promedio de 3 años en acudir al reumatólogo, presentando daños articulares severos entre otras complicaciones.

Esta situación refleja también la falta de concientización y educación sobre la enfermedad.⁸

Costos en Enfermedades Reumáticas (2008):

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró en 2008, 59,744 casos  de Artritis Reumatoide en México⁹, dejando un costo anual de $2,344 USD (costos directos institucionales y gasto de bolsillo). Representando así un 26.1% de los costos totales anuales por gastos de bolsillo de los pacientes.

Referencias:

1. Peláez-Ballestas I, Sanin LH, Moreno-Montoya J, Álvarez-Nemegyei J, BurgosVargas R, Garza-Elizondo M, et al., Grupo de Estudio Epidemiológico de Enfermedades Músculo Articulares (GEEMA). Epidemiology of the rheumatic diseases in Mexico. A study of 5 regions based on the COPCORD methodology. J Rheumatol. 2011; 86:3-8.

2. Peláez-Ballestas I, Sanin LH, Moreno-Montoya J, Álvarez-Nemegyei J, BurgosVargas R, Garza-Elizondo M, et al., Grupo de Estudio Epidemiológico de Enfermedades Músculo Articulares (GEEMA). Epidemiology of the rheumatic diseases in Mexico. A study of 5 regions based on the COPCORD methodology. J Rheumatol. 2011; 86:3-8.

3. Jaillier, J.C.R., Arango, A.M.P & Pérez, D.A.M. Challenges faced in Latin America for the implementation of an ideal health-care model for rheumatoid arthritis patients: are we ready? Clin Theumatol (2015) 34:79.doi:10.1007/s10067-015-3034-7. 

4. Suárez Garza (2006). Realidad social y médica de las enfermedades reumáticas, la visión de un médico en formación. Medicina Universitaria 2006;8(33):259-62.

5. Massardo L, Pons-Estel BA, Wojdyla D, Cardiel MH, Galarza-Maldonado CM, Sacnun MP, Soriano ER, Laurindo IM, Acevedo-Vásquez EM, Caballero-Uribe CV, Padilla O, Guibert-Toledano ZM, da Mota LM, Montufar RA, Lino-Pérez L, Díaz-Coto JF, Achurra-Castillo AF, Hernández JA, Esteva-Spinetti MH, Ramírez LA, Pineda C, Furst DE (2012). Early rheumatoid arthritis in Latin America: low socioeconomic status related to high disease activity at baseline. Arthritis Care Res (Hoboken), 64(8):1135-43. 

6. Seguro Popular (206). Catálogo Universal de Servicios de Salud CAUSES 2016.

7. IMSS (2009). Evaluación de Riesgos Considerados en el Programa de Administración de Riesgos Institucionales. Octubre 2009. 

8. Álvarez-Hernández E. et al Catastrophic health expenses and impoverishment of households of patients with rheumatoid arthritis Reumatol Clin. 2012 Jul-Aug;8(4):168-73.doi:10.1016/j.reuma2012.05.002. 

9. IMSS (2009). Evaluación de Riesgos Considerados en el Programa de Administración de Riesgos Institucionales. Octubre 2009. 

10. Mould-Quevedo,Joaquín, et al. El costo de las Principales Enfermedades Reumáticas Inflamatorias desde la Perspectiva del Paciente en México. Gac Med Mex 144.3 (2008)